km0-cabecera.png
km0-cabecera.png

Nuestro Escudo y Nuestra Bandera

Nuestro Escudo y Nuestra Bandera

Image
EL ESCUDO DE ARMAS DE LA MUY ILUSTRE, NOBLE Y LEAL VILLA DE FUENMAYOR


Aunque no sabemos la fecha de la que data el escudo de armas de la Villa de Fuenmayor si que podemos conjeturar que se ha ido configurando a lo largo de los siglos con los elementos característicos del pueblo y con los símbolos de los privilegios concedidos por los diferentes reyes agradeciendo los servicios y victorias logradas por los fuenmayorenses.

El diseño de la forma del escudo y de los elementos heráldicos nos habla de una estética barroca o quizás aún más tardía los elementos y la composición del escudo nos remiten a modelos y símbolos medievales.

En todo caso sólo podemos decir que el escudo de Fuenmayor aparece labrado en madera en un banco de la ermita del Cristo, construida en el siglo XVIII (aunque el banco pueda muy bien ser posterior) desde el que la corporación municipal presidía los actos religiosos.

El mismo escudo aparece primorosamente bordado a mano en una bandera española que se conserva en la Casa de Cultura rematado por una corona mural (La corona mural, formada por torres, era la que se daba al primer caballero que escalaba el muro del castillo enemigo. Esa corona es la utilizada en los escudos republicanos por no tener ninguna connotación real) que nos lleva a pensar que al ser la bandera rojigualda y no la tricolor de la Segunda República quizás date de la época de la I República Española (1873).

En el Reglamento de la Junta Municipal de Sanidad de 1929 aparece el sello del Ayuntamiento con este escudo, lo que demuestra que para entonces ya era el símbolo oficial del pueblo. Mucho antes, en 1906, el Cuadro que preside las oficinas municipales con un gran dibujo a todo color de las armas de la Villa dice en su leyenda:

En el nobiliario Oficial vigente y en cronistas tan respetables como Silva Mellado, Madoz y otros se dice... " Enclavada esta población en territorio antiquísimo que los romanos llamaron Vareia o Varegia, ya era conocida en la época de los Cónsules. El rey godo Leovigildo la sometió como a Nájera, pasando después de la dominación musulmana al primitivo Condado Riojano. El Rey Sancho Abarca le dio muchos privilegios y García Sancho, llamado el de Nájera, la mejoró repoblándola de Cristianos. En 1367 Fuenmayor tomó partido por don Enrique de Trastamara y más tarde, ya Rey de Castilla, le dio muchas Franquicias, entre ellas la de Villa Libre de Fuero Real con el Dictado de "Lealtad". En 1521 cuando el Rey de Francia Francisco I había ocupado la Navarra, los de Nájera, Fuenmayor y otras poblaciones los derrotaron completamente, motivando estos brillantes hechos de armas nuevos privilegios concedidos por el emperador D. Carlos V. También en la Guerra de la Independencia de 1808 los de Fuenmayor se distinguieron mucho..." Madrid, 1906

CUADRO SINÓPTICO HERÁLDICO
El Escudo de Armas de la Villa de Fuenmayor está dividido en dos cuarteles con cuatro piezas naturales, dos artificiales, corona y penacho: tres esmaltes y dos metales.

CAMPO DIESTRO: Presenta figuras Naturales. En campo de gules un creciente ranvesado y dos estrellas en oro puestas en palo con el menguante en el centro.

  • LA ESTRELLA: Es la imagen de la felicidad y significa la grandeza, la verdad, la luz, la majestad y la paz, y simboliza la prudencia.

  • LUNA CRECIENTE: Tuvo mucha estimación entre los hebreos nobles, quienes lo traían en sus zapatos como hacen todavía algunos turcos, colocándolo además en las banderas de sus ejércitos. Los patricios romanos tenían sus zapatos lunados: "Primaque patritiis vestigia luna" (La luna es la primera huella de los patricios.)

  • ESMALTE:  Gules. Significa atrevimiento, fortaleza y vencimiento con sangre.

  • METAL: ORO:  Representa poder, constancia, sabiduría y nobleza.

CAMPO SINIESTRO: Presenta figuras Artificiales. Sobre campo de plata un puente de tres ojos defendido, todo de piedra, sobre un río de ondas de azur y plata.

  • EL PUENTE:     Es símbolo de alianza, porque en medio de él se juntan y unen las distancias. También simbolizan la unión de la plaza o de la provincia.
  • LA TORRE: Es símbolo de la constancia, de la magnanimidad y de la generosidad de los hombres que ofrecen su cuerpo y su vida.

  • EL AGUA: Se presenta bajo la forma de riberas, fuentes, ríos olas y ondas.
  • ESMALTE:  Azur. Significa celo, hermosura, claridad, fertilidad y lealtad.

  • METAL: PLATA. Representa limpieza, inocencia, integridad y nobleza.

ORNAMENTOS EXTERIORES: Sobre el jefe del escudo una corona de marquesado y, bajo esta, rodeando al escudo a excepción de la punta, penachos de hojas de los mismos esmaltes que el escudo.

  • CORONA: Es una corona de marqués, si bien en una bandera de principios de siglo, anterior a la Segunda República, aparece bordado el emblema municipal, pero con corona de ciudad.

  • PENACHOS:    Con formas de hojas entrelazadas de los mismos esmaltes que los campos y piezas del escudo, tal y como manda la tercera regla fundamental de la heráldica. Existe una diferencia entre penachos de plumas, como aparecen en gran parte de los escudos, y penachos de hojas. Los que son por primera vez ennoblecidos se les ponen plumajes y no hojas. El motivo es para diferenciarlos de la antigua caballería, que adornaba sus yelmos con hojas, y también porque en la misma práctica antigua sólo traían plumajes los caballeros de inferior calidad y graduación.

Una de las lecturas que podemos hacer de esta simbología sobre las armas concedidas representa la villa en el campo izquierdo como una zona fértil, y un punto de unión entre distintas zonas unidas por medio de un puente o puentes. Entre ellos discurriría el núcleo urbano y unirían ambas márgenes; teniendo en cuenta que no existirían más puentes sobre estos ríos, sería por lo tanto un lugar estratégico: una torre como podría ser la que según el testamento de la reina Doña Estefanía existiría para guardar los regadíos y, es de suponer, que también la Villa  En ese testamento redactado el año 1066 la reina doña Estefanía, viuda del rey don García VI dona al monasterio de Santa María la Real entre otros territorios la "turrem venalem de fonte maiorem" o torre de riegos de Fuenmayor. La plata dice que esta población sería íntegra, "bien formada" y limpia. En el campo diestro, dos estrellas y la luna en oro nos hablan de un Noble Musulmán prudente sobre un Gules "Vencimiento con sangre", que no deja duda de una batalla cruel, bien pudiera ser por la reconquista de la Villa, ya que tras pertenecer al primitivo Condado Riojano, durante la dominación musulmana, los Reyes Sancho y García de Nájera la repoblaron de cristianos. La corona ya indica la pertenencia de la Villa a algún Marqués, y las hojas su relación directa con la corte.

CARLOS DIEZ CRESPO
Image
NUESTRA BANDERA

El pendón de San Juan, que desde tiempo inmemorial ha ido al frente de las procesiones y de las autoridades locales puede considerarse desde siempre la bandera de Fuenmayor, aunque sólo al inicio de la primera legislatura democrática en 1979, un pleno municipal lo hiciese oficial en un acuerdo plenario.

El origen de este símbolo y del patronazgo de san Juan, al que se le dedica la Fuente Mayor que da nombre al pueblo, hay que buscarlo en la dependencia de Fuenmayor junto con otros pueblos de la zona, del hospital de san Juan de Acre, fundado por Dª María Ramírez, una noble fuenmayorense, allá por 1185.

La orden militar de san Juan tiene su origen en el hospital de peregrinos dedicado a San Juan Bautista que los mercaderes de Amalfi (Nápoles) establecen en Jerusalén bajo el cuidado de los monjes benedictinos en el año 1084. en el 1099, Godofredo de Bouillon, uno de los impulsores del I Cruzada, lo agranda y lo pone en manos de una nueva congregación llamada “Hospitalarios de san Juan”o “Hermanos del Hospital de San Juan de Jerusalén”.

Fundada como una orden hospitalaria, pronto se convertirá también en militar, defendiendo el reino de Jerusalén fundado en los Santos Lugares conquistados por los cruzados, hasta que en 1187, al apoderarse Saladino de Jerusalén, tienen que retirarse a la ciudad de Acre, que conquistan en 1193 y en donde permanecerán hasta que en 1291 tienen que retirarse a Chipre.

Posteriormente, en 1310, conquistan la isla de Rodas y pasan a denominarse caballeros de Rodas. Al desaparecer por esos años la Orden del Temple y se declarados herejes sus miembros, se convierte en la orden más poderosa de la cristiandad.

En 1522 Carlos V los instala en la isla de Malta, donde permanecieron hasta que Napoleón los disuelve en tiempos de la Revolución Francesa. La orden de malta participaba con sus miembros en guerras y batallas, como la de Lepanto y subsiste aún hoy en día como una prestigiosa institución honorífica a la que pertenecen entre otros muchos reyes europeos.

Seguidores de la regla de San Agustín, os caballeros hospitalarios vestían un habito negro con una cota de malla roja para las batallas. A la izquierda del pecho llevaban una cruz de tela blanca con cuatro brazos de igual longitud que se ensanchan hasta formar ocho puntas (dos por brazo) que simbolizan las ocho bienaventuranzas de Cristo.

Esa cruz se convertiría en el emblema de la orden, la llamada Cruz de Malta, potenzada y blanca con rebordes de oro, aunque la Cruz de los Caballeros de Rodas fuese de oro con rebordes de gules (rojo).

Este modelo fue adoptado también aunque en sinople (verde) por la orden militar y hospitalaria de san Lázaro, fundada en el siglo XVIII y que se especializaría en cuidar de los leprosos (por eso a los lugares en donde los cuidaban se les llama todavía “lazaretos”).

Esta Cruz de Malta se inserta en nuestra bandera, que no es cuadrada, sino acabada en puntas, ya que esta es la forma del pendón o estandarte que llevaban los de un mismo pueblo para distinguirse de los demás en las levas que hacían los reyes y nobles en los pueblos para reclutar soldados.

A pesar de su denominación tradicional, la bandera de Fuenmayor es más un estandarte (dos veces y media más largo que ancho y abierto hasta más de su mitad de donde salen dos puntas derechas, disminuidas y sesgadas por el pico) que un pendón (dos veces más largo que ancho, abierto hasta más de su mitad y cortado en disminución hasta la punta). Los pendones que se conservan en el Ayuntamiento y en el Museo de la Casa de cultura tienen diferentes medidas pues provienen de épocas muy diversas y responden más a criterios estéticos que heráldicos, pero todos tienen las puntas derechas como los estandartes.

La Cruz es una cruz vacía ya que el filete o reborde que forma la cruz deja ver en su centro el manto o forro del estandarte. Este filete es rojo como el de la Cruz de Rodas, aunque el interior es blanco, como la Cruz de Malta. Un filete o reborde del mismo color adornado con flecos y bordador rodea todo el pendón.

El color blanco del manto o fondo es símbolo heráldico de pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia, en suma, de virtudes más espirituales que materiales. Se supone que quería significar la caridad con la que debían portarse los caballeros hospitalarios.
LINKS
ENLACES
LINKS
ENLACES
© Copyright 2024 Ayuntamiento de Fuenmayor. Todos los derechos reservados. | Diseñado por CODE SISTEMAS
Horario
Lunes a Viernes de
8:30 - 14:00h